miércoles, 30 de marzo de 2011

Escuela estructuralista

Esta teoria economica referida al desarrollo y que sostiene que el deterioro de los terminos de intercambio en el comercio internacional, con un esquema centro industrial (periferia agricola) reproduce el subdesarrollo y amplia la crecha entre paises desarrollados y paises subdesarrollados.

Esta corriente aparece a fines de los años cincuenta y está integrada por un grupo de psicólogos y sociólogos que se dedican a estudiar el comportamiento humano.


 

La corriente estructuralista pretende equilibrar los recursos de la empresa, prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano, abordando aspectos tales como la correspondencia entre la organización formal e informal, entre los objetivos de la organización y los objetivos personales y entre los estímulos materiales y sociales. Tiene como objetivo principal estudiar los problemas de las empresas y sus causas prestando especial atención a los aspectos de autoridad y comunicación. Considera que hay cuatro elementos comunes a todas las empresas: autoridad, comunicación, estructura de comportamiento, estructura de formalización.

Uno de sus más importantes investigadores fue Max Weber, como así también lo fueron Mayntz, Barnard, Etzioni.

MAX WEBER


Sociólogo Alemán que analizo profundamente a las organizaciones desde puntos de vista diferentes, estudió aspectos de burocracia, democracia, autoridad y comportamiento. Sus obras: “Economía y sociedad” y “Ética protestante” Sus aportes a la administración fueron muy importantes pero fueron reconocidas 20 años después, dentro de ellas encontramos:

1. Tipos de sociedad

Hace una división clara de las sociedades indicando que dentro de ellas siempre existirán preferencias. 2. Tipos de autoridad 

Considera que hay quienes pueden ejercerla y quienes no. La clasifica en 3: a. Legal : Que es la que establece la ley, b. Carismática : Que es determinada por el carácter personal y, c. Tradicional: Determinada por el estatus que se ocupa. 

3. Caracteristicas de la burocracia

La define como un sistema de oficinas que se caracteriza por las demoras o impedimentos y que en la mayoría de los casos se relaciona con actividades del Estado. Determina que puede ser mejorado si se cumple con un modelo ideal de burocracia que cuente con las siguientes características: a. Máxima división del trabajo b. Jerarquía de autoridad c. Determinación de reglas d. Administración imparcial e. Seguridad en el trabajo f. Diferenciación clara de los bienes. 

4. Ventajas de la burocracia

Considera que cuando una organización respeta el modelo ideal de burocracia se puede mejorar la eficiencia logrando que un gran número de personas puedan desempeñar adecuadamente su trabajo y que los que sean utilizados bajo ciertos sistemas sean tratados con gran eficiencia. 

5. Critica

Sus estudios tuvieron gran influencia pero la crítica más grande que se hace, es que siempre consideró situaciones empresariales y personales ideales, “pero no existe lo ideal”.

Escuela Keynesiana


John Maynard Keynes fue alumno de Alfred Marshall y defensor de la economía neoclásica hasta la década de 1930. La Gran Depresión sorprendió a economistas y políticos por igual. Los economistas siguieron defendiendo, a pesar de la experiencia contraria, que el tiempo y la naturaleza restaurarían el crecimiento económico si los gobiernos se abstenían de intervenir en el proceso económico. Por desgracia, los antiguos remedios no funcionaron. En Estados Unidos, la victoria en las elecciones presidenciales de Franklin D. Roosevelt (1932) sobre Herbert Hoover marcó el final político de las doctrinas del laissez-faire


Esta escuela se centro en el analisis de las causas y consecuencias de las cariaciones de la demana agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. Desarrollada por Keynes en los años 30 en Estados Unidos. Keynes en 1936 publica su obra fundamental "Teoria general del empleo, el interes y el dinero", el cual es el punto inicial de la denominada revolucion keynesiana.


Se necesitaban nuevas politicas y nuevas explicaciones, que fue lo que en ese momento proporciono Keynes. En su ya citada Teoria general (1936), aparecia un axioma central que puede resumirse en dos grandes afirmaciones.

Se facilito el desarrollo de una nueva Teoria de balanza de pagos al rechaar el sistema de patron oro.Unos aportes utilizados en la actualidad son el calculo de la venta nacional. Tambien facilito el desarrollo de una nueva teoria de balanza de pagos y rechazar el sistema de patros oro.

John Maynard Keynes



Destacando economista británico. Fue director del Economic Journal y secretario de la Royal Economic Society. En 1919 asistió como observador a la conferencia de paz de Versalles, cuyos resultados, comentó luego en el libro “las consecuencias económicas de la paz”(1919), en el que sostuvo que un grave castigo económico a Alemania provocaría su deseo de revancha y representaría por tanto una amenaza para la paz en Europa. En 1936 publica su obra fundamental “Teoría general del empleo el interés y el dinero”, el cual es el punto inicial de la denominada Revolución Keynesiana”. Esta obra, contiene un conjunto de análisis de mecanismos macroeconómicos esenciales; formulando la tesis de que la caída de la demanda produce desempleo y para evitarlo, el Estado debe fortalecer el mercado mediante la inversión pública. De este modo Keynes se transformo en el iniciador del proceso de renovación de la ciencia económica.

En su postulado, Keynes considera en conjunto cantidades globales de una economía nacional, tales como el ingreso, la ocupación y la oferta Global, así trata de determinar y relacionar las diversas variables constitutivas de la actividad económica del país lo que se le llama macroeconomía. Busca relaciones de casualidad entre variables económicas; como por ejemplo debía conocer el monto del ingreso nacional para determinar el nivel de ocupación, y este a su vez es función del ingreso y no de los salarios.

Sistema “Laissez-Faire" (Teoría que defiende la no intervención económica del Estado), había quedado obsoleta.

Así Keynes ayudo al incentivo del cálculo de la venta nacional. También facilitó el desarrollo de una nueva Teoría de Balanza de pagos al rechazar el sistema de patrón oro.
La Escuela de Keynes y sus discípulos, mostraron discrepancias en relación a que sus teorías podían aplicarse a todos los países,; sin embargo hubieron cosas que no, como por ejemplo el acceso de ahorro y del consumo inadecuado no tienen aplicación en países subdesarrollados, donde el ahorro es insuficientes. Otros aspectos criticados son la aplicación de la inflación continuadas para estimular la economía y su exceso en el gastos público a través del déficit presupuestario.

En el planteamiento de estas teorías, influyó además el que Keynes fue discípulo de Alfred Marshall, quien basó sus estudios en demostraciones matemáticas de las teorías de David Ricardo y la introducción de conceptos e instrumentos al análisis económico, como la elasticidad, la demanda y el excedente del consumidor. Sus Obras más destacadas son :Principios de economía (1860) y Dinero, Crédito y Comercio (1923)

Escuela Neoclasica


La economía clásica partía del principio de escasez, como lo muestra la ley de rendimientos decrecientes y la doctrina malthusiana sobre la población. A partir de la década de 1870, los economistas neoclásicos como William Stanley Jevons en Gran Bretaña, Léon Walras en Suiza, y Karl Menger en Austria, imprimieron un giro a la economía, abandonaron las limitaciones de la oferta para centrarse en la interpretación de las preferencias de los consumidores en términos psicológicos

 
Esta escuela se basa en el comportamiento racional del consumidor. Se convirtio el concepto de utilidad marginal del consumidor en la categoria analitica principal. La macroeconomia se convirtio en el centro del nuevo sistema teorico.

Se origino a partir de los marginalistas quienes buscando introducir rigurosidad y una metodologia que se asemejara mas a las ciencias fisicas, hicieron una critica a los conceptos y metodos utilizados por la economia clasica incluyendo las ideas de Adam Smith, David Ricardo, John Stuar Mill y Karl Marx.

Surgio por las preocupaciones en relacion con lo que habia interesado a los clasicos y a Marx.

Explicaban la formacion de los precios, no en funcion de la cantidad de trabajo necesario para producir bienes, como en las teorias de ricardo y de Marz, sino en funcion de la intensidad de la preferencia de los consumidores en obtener una unidad adicional de un determinado producto.


KARL MARX 


Karl Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris (ciudad de la Prusia renana). Su padre, un abogado judío, se convirtió al protestantismo en 1824. Su familia era acomodada y culta, aunque no revolucionaria. Después de cursar en Tréveris los estudios de bachillerato, Marx se matricula en la universidad, primero en la de Bonn y luego en la de Berlín, donde estudió la carrera de derecho, aunque sus intereses se centraron, sobre todo, en  el análisis de la historia y la filosofía. 
 

Terminados sus estudios universitarios, en 1841 presentó una tesis sobre la filosofía de Epicuro. Sus ideas eran todavía las de un idealista hegeliano. En Berlín se acercó al círculo de los hegelianos de izquierda (Bruno Bauer y otros), que intentaban extraer de la filosofía de Hegel conclusiones ateas y revolucionarias. Posteriormente, Marx se trasladó a Bonn, con la intención de hacerse catedrático. Pero la política reaccionaria del gobierno —que en 1832 había despojado de la cátedra a Ludwig Feuerbach, negándole nuevamente la entrada en las aulas en 1836, y que en 1841 retira al joven profesor Bruno Bauer el derecho a enseñar desde la cátedra de Bonn— le obligó a renunciar a la carrera académica. En esta época, las ideas de los hegelianos de izquierda hacían rápidos progresos en Alemania. 
 

Fue Ludwig Feuerbach quien, sobre todo a partir de 1836, se entregó a la crítica de la teología, comenzando a orientarse hacia el materialismo. «Hay que haber vivido la influencia liberadora de estos libros», escribe Engels años más tarde refiriéndose a esas obras de Feuerbach. «Todos nosotros (es decir, los hegelianos de izquierda, entre ellos Marx), al punto nos hicimos feuerbachianos.» Por aquel entonces, los burgueses radicales renanos, que tenían ciertos puntos de contacto con los hegelianos de izquierda, fundaron en Colonia un periódico de oposición. la Gaceta del Rhin (que comenzó a publicarse el 1 de enero de 1842). Sus principales colaboradores eran Marx y Bruno Bauer; en octubre de 1842, Marx fue nombrado redactor jefe del periódico y se trasladó de Bonn a Colonia. Bajo la dirección de Marx, la tendencia democrática revolucionaría del penódico fue acentuándose, y el gobierno lo sometió a censura, para acabar ordenando su total supresión a partir del 1 de enero de 1843. 
 

Entre los artículos más importantes, publicados por Marx en la Gaceta del Rhin, Engels menciona el que se refiere a la situación de los campesinos viticultores del valle del Mosela. En 1843, Marx se casó en Kreuznach con Jenny von Westphalen, amiga suya de la infancia, con quien se había prometido ya de estudiante. Pertenecía su mujer a una reaccionaria y aristocrática familia prusiana. 
 

Su hermano mayor fue ministro de la Gobernación en Prusia entre 1850 y 1858. En el otoño de 1843, Marx se trasladó a Paris, con el propósito de editar allí, desde el extranjero, una revista de tipo radical en colaboración con Arnoldo Ruge, hegeliano de izquierda. De esta revista, titulada Anales franco-alemanes, sólo llegó a ver la luz el primer cuaderno. La publicación debió interrumpirse a consecuencia de las dificultades con que tropezaba su difusión clandestina en Alemania y de las discrepancias surgidas entre Marx y Ruge. 
 

Los artículos de Marx en los Anales nos muestran ya al revolucionario que proclama la «crítica despiadada de todo lo existente» y, en especial, la «crítica de las armas», apelando a las  masas y al proletariado. En septiembre de 1844 pasó unos días en París Friedrich E quien se convirtió a partir de ese momento en amigo íntimo de Marx. Ambos to conjuntamente parte activa en la vida, febril por aquel entonces, de los grupos reaccionarios de París (especial importancia revestía la doctrina de Proudhon, sometida Marx a una crítica demoledora en su obra Miseria de la Filosofía, publicada en la en lucha enérgica contra las diversas doctrinas del socialismo pequeñoburgués, creyeron la teoría y la táctica del socialismo proletario revolucionario o comunismomo). En 1845, a petición del gobierno prusiano, Marx fue expulsado de París co revolucionario peligroso, y fijó su residencia en Bruselas. En la primavera de 1847, Engels se afiliaron a una sociedad secreta de propaganda, la Liga de los Comunistas  maron parte destacada en el II Congreso de dicha organización (celebrado en Lo en noviembre de 1847) y redactaron, por encargo del mismo, el famoso Manifiesto Comunista, que vio la luz en febrero de 1848. Esta obra expone, con una claridad y una brillantez geniales, la nueva concepción del mundo; el materialismo consecuente ap también al campo de la vida social, la dialéctica como la más completa y profunda trina del desarrollo, la teoría de la lucha de clases y del papel revolucionario histórico dial del proletariado como creador de una sociedad nueva, la sociedad comunista.

Escuelas Clasicas

Dio aparicion en el siglo XVIII y se dice que fue en Francia e Inglaterra con algunos personajes destacados.

Comienzan cuando un personaje muy destacadoen esta escuela comienza a escribir sus pensamientos conocido por su apellido "Smith". 

El alcance de la ciencia económica se amplió de manera considerable cuando Smith subrayó el papel del consumo sobre el de la producción. Smith confiaba en que era posible aumetar el nivel general de vida del conjunto de la comunidad. Defendía que era esencial permitir que los individuos intentaran alcanzar su propio bienestar como medio para aumentar la prosperidad de toda la sociedad. Intentaron y en parte lograron explicar el crecimiento y el desarrollo economico.

Defendian la propiedad privada, los mercados y creian, como decia Mill, que "Solo a traves del principio de la competencia tiene la economia politica una pretension de ser ciencia". No solo la oferta y la demanda influyen en la determinacion de los precios. sino tambien los precios se determinan en el punto de equilibrio de la oferta y la demanda, por lo tanto, las variaciones de los precios producen un aumento de la oferta y una disminucion de la demanda cuando son anscendentes


Una aplicabilidad que se puede observar es la renta del trabajo, de la tierra y el capital, teorida del comercio internacional y la teoria de valor.

Acerca de los mercados, los economistas clásicos aceptaban la "ley de Say", formulada por el economista francés Jean Baptiste Say. Esta ley sostiene que el riesgo de un desempleo masivo en una economía competitiva es despreciable, porque la oferta crea su propia demanda, limitada por la cantidad de mano de obra y los recursos naturales disponibles para producir. Cada aumento de la producción aumenta los salarios y los demás ingresos que se necesitan para poder comprar esa cantidad adicional producida

Adam Smith



Economista escocés del siglo XVIII, es el fundador de la escuela clásica Inglesa.

Su obra fundalmental, Investigaciones sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, publicada en 1776, contiene sus principales conceptos sobre la realidad económica.

Adam Smith explica el funcionamiento general del proceso económico, sobre la base del orden natural concebido por los fisiócratas. Parte de un principio general, derivado de la observación de la naturaleza humana: el hombre actúa movido por el interés personal, que lo induce a superar constantemente su condición. Sobre este principio explica la existencia y en funcionamiento de todas las instituciones, económicas, las que, en su concepción son naturales, espontáneos y útiles al hombre, no por derivar de la voluntad divina, como lo creían los fisiócratas, sino porque armonizan el interés del individuo y el interés de la sociedad.

Para que este orden natural y espontáneo se realice, basta el libre juego del interés privado, dentro del orden jurídico. Este orden corresponde al estado el que debe asegurar la propiedad privada, la libertad de contrato y la tranquilidad social. El resto le corresponde a la iniciativa privada, en libre competencia, permitirá la armonía del interés individual y el interés social. Esta armonía se realiza a través de la ley de la oferta y la demanda, que tiende a adaptar la producción al consumo y a orientar la producción según los deseos de los consumidores.

Smith distingue de valor de mercado del valor natural. El Primero, que corresponde al precio de los bienes producidos, se establece libremente según la oferta y la demanda, mientras el segundo está determinado por los costos. Así como los fisiócratas destacaron la productividad de la naturaleza, Smith considera de trabajo como el factor activo por excelencia en el proceso productor. Smith señala las ventajas de la especialización que deriva de la divición del trabajo, y su efecto en el rendimiento de la producción. Estima que el límite de la división del trabajo está en la capacidad del mercado, en tal forma que mayor será la especialización mientras mayor sea el número de consumidores.

Adam Smith propicia el impuesto general y proporcional, en lugar del impuesto único sobre la actividad agraria, preconizado por los fisiócratas. Este impuesto disfruta bajo la protección del estado y sin privilegios ni discriminaciones.

Considera que cada país debe especializarse en las actividades económicas para las que disponga de mayores condiciones naturales y que la libertad de comercio debe asegurar el más amplio intercambio de bienes, en beneficio de todos los países.

Smith sostiene “El trabajo es realmente, para todas las mercaderías, la medida real de su valor de cambio”.

martes, 29 de marzo de 2011

Escuela Fisiocrata

Sus origenes estuvieron durante el siglo XVIII fundada por François Quesnay, Anne Robert Jacques Turgot y Pierre Samuel du Pont de Nemours en Francia.


En la escuela fisiocratica afirmaban la existencia de una ley natural por la cual el buen funcionmiento del sistema economico estaria asegurado sin la intervencion del gobierno.

Esta escuela surgio como una reaccion ante las politicas restrictivas del mercantilismo.

Unos de los aportes que esta hizo fue que toda la riqueza era generada por la agricultura.Gracias al comercio esta riqueza pasaba de los agricultores al resto de la sociedad. Tambien sostenian que los ingresos del estado tenian que provenir de un unico impuesto que debia grabar a la actividad primaria, la unica fuente de riqueza para ello.

Una aplicabilidad de estas ideas es que se pueden establecer flujos de ingresos en una economia, anticipandose a la contabilidad nacional, creada en el siglo XX.


François Quesnay

Economista francés, creador de la escuela fisiocrática (Méré, Île-de-France, 1694 - París, 1774). Tras formarse de manera tardía y autodidacta, François Quesnay llegó a hacerse cirujano en 1718; luchó contra las especulaciones propias de la medicina de la época y adquirió el suficiente prestigio como para convertirse en secretario de la Academia de Cirugía (1737) y médico de la corte de Luis XV (1752). Recibió la protección de la amante del rey, Madamme de Pompadour, que le ayudó a ganarse la confianza real como consejero.

Con más de sesenta años empezó François Quesnay a interesarse por la economía, a raíz de la obra de Mirabeau, El amigo de los hombres; del encuentro de ambos en 1757 nació la escuela economista o fisiocrática, que adoptó la forma de una secta elitista con Quesnay como maestro supremo y un reducido número de discípulos fieles (Mirabeau, Dupont de Nemours, Mercier de la Rivière, Baudeau). 

Los fisiócratas mantuvieron contactos con otros pensadores de tendencia ilustrada, como los enciclopedistas Diderot y D’Alembert (que permitieron a Quesnay redactar los artículos sobre «Granos» y «Agricultores» de su Enciclopedia) o la llamada «escuela de Gournay», a la cual pertenecía Turgot (el único del grupo que llegó a ejercer el poder en Francia, poniendo en práctica algunas ideas fisiocráticas).

La doctrina esencial de la fisiocracia se encuentra recogida en el Tableau économique (cuadro económico) que Quesnay elaboró en 1758, modificándolo y perfeccionándolo en múltiples ediciones posteriores. Se trataba de un modelo de reproducción económica que analizaba la circulación de la renta en una sociedad dividida en tres clases: agricultores, propietarios y los demás, a los que caracterizaba como clase estéril.

Escuela Mercantilista

Las ideas mercantilistas se desarrollaron durante los siglos XV y XVI y alcanzaron su apogeo en el siglo XVII. Se dieron principalmente en Inglaterra y en el resto de Europa occidental.

Los mercantilistas no estaban interesados en la obtencion de una reflexion sistematica sobre el funcionamiento economico, su eje era encontrar la politica enonomica capa de permitirle al estado ser mas rico y poderoso.

Estos se preocupaban por la acumulacion de metales preciosos, principalmente el oro el cual era extraido de las colonias, por medio del comercion exteriro, o sea vendiendo productos lo cales en el extranjero (Exportaciones, importaciones). tambien a la guerra y la pirateria.


Consideraban que la riqueza de una nacion dependia de la cantidad de oro y de plata que tuviese. Daban constatado que su pais siempre estaba en guerra por, y si tenian oro y plata podian pagar la guerra




Esta escuela aparece en el momento en que los pensadores economistas de la epoca tenian el deseo de incrementar las riquezas.

Segun su pensamiento el estado ha de poseer un tramo activo en la balanza comercial, la importacion de mercancias no debe superar a la exportacion.

Pensamientos de la antiguedad

En Grecia, el pensamiento economico aparece integrado a la filosofia, siendo esta la primera en entregar un aporte valioso al nacimiento del pensamiento economico.

Existieron muy pocas ideas economican es los pensadores griegos. Pero en cambio se pueden encontrar muchas ideas en la obra de "La Republica" de Platon. como se organizaba la economia en la ciudad ideal. Para aristoteles la economica es la ciencia que se ocupa de la mera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos.


Como se menciona anteriormente sus origenes fueron en Grecia, en busca de el intercambio o satisfacer las necesidades de las personas. 
Cuando platon comienza a pensar sobre satisfacer sus tres necesidades basicas como son la alimentacion, la vestimentay la vivienda. ademas señala que esta especializacion es de gran beneficio para el hombre, ya que le permite aprender una sola actividad y a traves del cambio disfrutar de todos los bienes.

El cambio que se empieza a realizar se comienza con el trueque y posteriormente con la monera, facilita el intercambio de bienes. 
"Economia Cerrada", en la que se producen bienes para el propio consumo y en algunas ocasiones se produce el trueque, el intercambio de bienes debe ser equitativo sitisfaciendo asi al comprados y al vendedor, preocupacion actual de los economistas.

La crematistica necesaria fue una aplicabilidad en donde se representa la actividad productica (El productor vende y el consumidor compra). Aristoteles la critica favorablemente ya que en ellas las ganancias estan limitadas por la capacidad productora de la tierra y del trabajo.

La crematistica propiamente como tal es otra aplicabilidad que se mantiene que corresponde al comercio ( Comprar para revender). A esta la critica desfavorablemente, debido a que permite una ganancia de limites fisicos. Ademas estima que el comercio le evita a la moneda su verdadera finalidad, servir de medida de valor y medio de cambio, transformandola en instrumento de lucro.

El Pensamiento Economico Medieval

Este pensamiento surgio en la cristiandad latina de europa occidental la cual desarrollo el feudalismo y la filosofia escolastica, sus principales puntos fueron la pobreza, la caridad, el precio justo, la relacion conceptual entre beneficio, el interes y la usura.

PLATON

Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia aristocrática, abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias…). Tras la muerte de Sócrates (399 a. C.), se apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado. Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras; luego pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas.

Allí fundó una escuela de Filosofía en el 387, situada en las afueras de la ciudad, junto al jardín dedicado al héroe Academo, de donde procede el nombre de Academia. La Escuela, una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, fue el precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias.
En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la Filosofía englobaba la totalidad del saber, hasta que paulatinamente fueron apareciendo -en la propia Academia- las disciplinas especializadas que darían lugar a ramas diferenciadas del saber, como la Lógica, la Ética o la Física. Pervivió más de novecientos años, hasta que Justiniano la mandó cerrar en el 529 d. C., y en ella se educaron personajes de importancia tan fundamental como Aristoteles.
A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de Platón se han conservado casi completos y se le considera por ello el fundador de la Filosofía académica (a pesar de que su obra es fundamentalmente un desarrollo del pensamiento socrático). La mayor parte están escritos en forma de Diálogos, como los de La República, Las Leyes, El Banquete, Fedro o Fedón.
El contenido de estos escritos es una especulación metafísica, pero con evidente orientación práctica. El mundo del verdadero ser es el de las ideas, mientras que el mundo de las apariencias que nos rodean está sometido a continuo cambio y degeneración. Igualmente, el hombre es un compuesto de dos realidades distintas unidas accidentalmente: el cuerpo mortal (relacionado con el mundo sensible) y el alma inmortal (perteneciente al mundo de las ideas, que contempló antes de unirse al cuerpo). Este hombre dual sólo podría conseguir la felicidad mediante un ejercicio continuado de la virtud para perfeccionar el alma; y la virtud significaba, ante todo, la justicia, compendio armónico de las tres virtudes particulares, que correspondían a los tres componentes del alma: sabiduría de la razón, fortaleza del ánimo y templanza de los apetitos. El hombre auténtico será, para Platón, aquel que consiga vincularse a las ideas a través del conocimiento, acto intelectual -y no de los sentidos- consistente en que el alma recuerde el mundo de las ideas del cual procede.